GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Los datos agrupados consignados en las tablas anteriores (distribuciones de frecuencia), se pueden presentar también por medio de una serie de gráficas, como son: diagrama de barras, histograma, polígono de frecuencias, gráfica circular, pictograma, ojiva y ojiva porcentual. Estas gráficas, nos brindan la misma información de las tablas, pero en ellas se observa mejor, llaman más la atención y se puede interpretar mejor y más rápido.
Diagrama de Barras - Cualitativo
También es llamado gráfica de barras; en este se utilizan barras o rectángulos separados, que tienen como base a cada uno de los datos y como altura la frecuencia de ese dato.
El diagrama de barras para el ejemplo 1.1 es el siguiente:
MATERIA |
FRECUENCIA (f) |
Artística | 6 |
E. Física | 8 |
Ética | 2 |
Matemáticas | 5 |
Naturales | 4 |
Sociales | 3 |
Total N= | 28 |
Diagrama de Barras - Cuantitativo
El diagrama de barras para el ejemplo 1.2 es:
DATOS (ESTATURA) (cm) |
FRECUENCIA (f) |
FRECUENCIA ACUMULADA (F) |
151 | 3 | 3 |
152 | 4 | 7 |
156 | 3 | 10 |
160 | 4 | 14 |
165 | 6 | 20 |
168 | 3 | 23 |
170 | 1 | 24 |
TOTAL N= | 24 |
Diagrama de Puntos y Líneas
Los diagramas de puntos y líneas, consisten en un conjunto de puntos, que corresponden a las frecuencias absolutas de los datos, los cuales se conectan por medio de segmentos de recta. Este tipo de gráficos es utilizado para visualizar el cambio de una o más variables estadísticas con respecto al cambio de otra variable, que comúnmente es el tiempo.
Ejemplo 1.4: La siguiente tabla presenta las temperaturas promedio de los primeros seis meses del año 2019 en Barranquilla, Sincelejo, Medellín y Cali. La figura muestra el diagrama de líneas correspondiente:
Barranquilla | Sincelejo | Medellín | Cali | |
Enero | 32º C | 33º C | 24º C | 27º C |
Febrero | 33º C | 35º C | 26º C | 25º C |
Marzo | 34º C | 32º C | 25º C | 28º C |
Abril | 30º C | 33º C | 23º C | 25º C |
Mayo | 33º C | 32º C | 21º C | 23º C |
Junio | 32º C | 34º C | 24º C | 27º C |
Pictogramas
Es un tipo de gráfico en el que se usan símbolos o elementos gráficos (en su mayoría relacionados con el tema) para representar las frecuencias absolutas de los datos.
Ejemplo 1.5: Al encuestar a los estudiantes de octavo grado sobre el cultivo que desean trabajar con el área técnica cuando cursen décimo grado, se obtuvieron los resultados que se muestran en la siguiente tabla:
Cultivo | Frecuencia |
Ñame | 8 |
Maíz | 9 |
Yuca | 10 |
Plátano | 7 |
Ají | 6 |
Piña | 5 |
Total | 45 |
En el siguiente pictograma se representa esta situación:
Gráficas o Diagramas Circulares
Se forma al dividir un círculo en sectores circulares de manera que cada sector circular equivale al porcentaje correspondiente al dato o grupo que representa. La unión de los sectores circulares forma el círculo y la suma de sus porcentajes es 100.
Sea b el ángulo correspondiente a un dato de la distribución. Como la circunferencia tiene 360º, para determinar el ángulo b de cada dato, se establece la proporción:
Nota: Para la construcción de la gráfica circular o de pastel es necesario tener un transportador.
Ejemplo 1.6: Hagámos la gráfica circular para los datos del ejemplo 1.1, relativo a las materias preferidas
MATERIA |
FRECUENCIA ( f ) |
Artística | 6 |
E. Física | 8 |
Ética | 2 |
Matemáticas | 5 |
Naturales | 4 |
Sociales | 3 |
Total N= | 28 |